sábado, 1 de diciembre de 2018

CANTONA. Puebla




Su nombre significa “casa del sol”. Se encuentra localizada en el municipio de Tepeyahualco y se considera la ciudad más urbanizada del México prehispánico, por la planificación sumamente elaborada y simetría en todos sus edificios.
La ciudad fue construida sobre un derrame de lava volcánica y fue descubierta a mediados del siglo XIX pero se cree que alcanzó su apogeo cultural entre los años 150 y 200 d.c., cuando contaba con aproximadamente 867 hectáreas de territorio. 
Cantona se distinguió de otros centros urbanos de Mesoamérica por su compleja y eficiente red de vías de circulación; se calculan alrededor de 4 mil calles edificadas para comunicar a la población entre sí, además de caminos que conducían a campos de cultivo, canteras, yacimientos y hacia otras poblaciones. Además contaba con 20 canchas de juegos de pelota. 
 Cuentan con guía de habla predominantemente inglesa.
La Unidad de Servicios de Cantona cuenta con el área de taquilla (es gratis con credencial de estudiante), sanitarios públicos, áreas de descanso, estacionamiento y actualmente se construye un Museo de Sitio donde se contempla contar con cafetería y estanquillo de publicaciones.
Una de las mercancías controladas por los habitantes de Cantona es la obsidiana, extraída en gran parte del volcán Citlaltépetl y trabajada en múltiples talleres de la ciudad.









lunes, 10 de septiembre de 2018

Atlagantepec, Tlaxcala






Atlangatepec es uno de los 60 municipios que constituyen el estado mexicano de Tlaxcala. Se encuentra localizado al norte del estado y aproximadamente 25 kilómetros al norte de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Cuenta con una extensión territorial de 124,067 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 5,487 habitantes, de los cuales 2,656 son hombres y 2,831 son mujeres.4​ Su nombre proviene del náhuatl y se interpreta como: "Cerro de las Aguas Hacia Abajo".
Atlangatepec se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 19° 32' de latitud norte, y 98° 12' de longitud oeste; a una altura promedio de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el municipio de Tlaxco; al sur con Muñoz de Domingo Arenas y Tetla de La Solidaridad; al este con Tetla de la Solidaridad y al oeste con Muñoz de Domingo Arenas y Hueyotlipan.





lunes, 11 de junio de 2018

Inicia temporada de luciérnagas en Amecameca

Imagen:  tripadvisor.ru


Inicia temporada de luciérnagas en Amecameca

Rancho  Del  Valle,  Bosque  Esmeralda  y Bienes Comunales de Chalma nuevamente   se   unen   para   ofrecer   al turismo,  un  espectáculo  natural  ÚNICO con   el   avistamiento   de   la   Photinus palaciosi   (especie   de   luciérnaga   que habita en los bosques de la región.)El evento impulsa la actividad económica en  la  zona  de  los  volcanes  ya  que  su avistamiento  se  registra  sólo  durante  los meses de junio, julio y agosto, a partir de las  20:30  y  hasta  las  21:30  horas,  dicha temporada  inicia  del  7  de  junio  al  4  de agosto    y    que actualmente    con    la visitación   de   este   año   se   obtendrán recursos  para  establecer  un laboratorio de reproducción de luciérnagas con el apoyo   de   la   División   de   Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.

Durante  varios  años  en  la  región  de  los volcanes  se  ha  restaurado  la  naturaleza de  los  bosques  de  Encino-Pino  a  través de trabajos de reforestación y conservación que ecoparques y ejidatarios han realizado.La  zona  de  los  Volcanes  se  caracteriza por sus bosques de pino-encino y por su clima  templado-frio  y  húmedo  estando  a una  altitud  de  2,640  metros  de  altura sobre  el  nivel  del  mar  lo  que  ocasiona que  su  ecosistema  sirva  como  refugio para el avistamiento de las luciérnagas.La especie que habita los bosques de la región se llama Photinus palaciosiy tiene una  amplia  distribución  dentro  del  eje neo  volcánico  (Tlaxcala,  Puebla,  Estado de  México),  la  cual  podría  estar  como una  especie  en  peligro  de  extinción  por lo  que  La  Ruta  de  las  Luciérnagas  de Amecameca  Fomentará su  conservación y  protección,  asícomo  su  importancia biológica    dentro    de    un    ecosistema forestal.

El  objetivo  principal  de  la  Ruta  de  las Luciérnagas  es  el  impulsar  el  turismo  de naturaleza    a    través    de    una    visita responsable     a     los     santuarios     de luciérnagas existentes en la región de los Volcanes  y  así  incrementar  la  actividad económica y turística del municipio.La    temporada    del    avistamiento    de luciérnagas,  contemplan  los  meses  de junio,  julio  y  agosto  teniendo  un  horario establecido  de  las  20:30  a  21:30  horas en   el   santuario   de   la   luciérnaga   de Amecameca    ubicado    en    el    parque ecoturístico   Bosque   Esmeralda,   en   el Ecoparque Rancho Del  Valle ubicado en la  delegación  de  Santiago  Cuauhtenco  y Ecoturistico    Chalma    ubicado    en    la delegación   de   Santa   Isabel   Chalma donde  se  espera  el  avistamiento  de  se esperan  avistamientos  de  hasta  240  mil luciérnagas por hectárea.


Fuente;  http://web.chapingo.mx/sintesis-informativa-11-de-junio-de-2018/

sábado, 12 de mayo de 2018

Cha´ac, un dios entre la milpa y el riego

Imagen:  alexiis-vozdelaluz.blogspot.ru


Resumen
El presente trabajo se centró en explicar cómo la introducción de nuevas tecnologías –en este caso el riego– en una comunidad maya, modificaron sustancialmente su visión y percepción del mundo, así como su relación con la naturaleza.
El eje de análisis fue precisamente el conjunto de las manifestaciones culturales que determinaban el uso y el aprovechamiento de sus recursos naturales an tes y después de la introducción del riego. Se abordó a través del enfoque metodológico longitudinal contextualista sobre el cambio, implementando la investigación de campo mediante entrevistas individuales y grupales, y la observación directa en el área de trabajo. El estudio se realizó en el ejido de Muna, municipio de Muna, en Yucatán y aportó elementos de análisis sobre cómo la milpa era el espacio simbólico en el que el campesino milpero se nutría culturalmente y que al ser transformado en productor de unidades de riego, fue perdiendo su conocimiento tradicional y la relación estrecha que había mantenido con la naturaleza.


Esther Guadalupe Muñoz Cervantes
Egresada en el 2006 de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo. Correo e:emcervantes@yahoo.com.mx
Revista de Geografía Agrícola núm. 36 / 43

Capital natural-cultural y participación social en iniciativas de ecoturismo comunitario. Estudio de caso en Quintana Roo.


Imagen: colegioluzcasanova17.blogspot.ru




Resumen
La materia de esta investigación es la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. En las propuestas de desarrollo alternativo, la participación es un ingrediente fun da men tal de apropiación y empoderamiento, para que sean las propias comunidades las que dirijan su propio destino de desarrollo.

Se realizó un estudio de caso de una experiencia de diversificación productiva con base en el ecoturismo, y con la participación so cial como eje de análisis. El abordaje fue a través del enfoque metodológico de la sistematización de experiencias lo cales de desarrollo, con metodologías cualitativas y la observación participante. El estudio de caso aplicado a un proyecto de ecoturismo en el ejido Nuevo, Durango, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo aportó elementos de análisis en torno a cómo la participación so cial está en constante movimiento y que ello tiene un referente observado al momento de interiorizar el patrimonio natu ral-cul tural como verdaderas fuerzas sociales.



Palabras clave: desarrollo alternativo, patrimonio nat u ral, patrimonio cul tural, sistematización, diversificación.

Autores:

María Cristina García Ángel (1)
Adolfo Rodríguez Canto (2)
 1 Consultora independiente en ecoturismo comunitario. Correo electrónico: cristuga@yahoo.com
2 Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: pitaya@prodigy.net.mx

martes, 1 de mayo de 2018

Preferencias de uso de Leña en un Paisaje Cultural en el Sur de México


Imagen: 5adsenriquezraquel.blogspot.ru




Introducción: 

La leña es la fuente principal de energía de los países en desarrollo.

 Objetivo: Se caracterizó la relación entre los habitantes de un paisaje cultural y el consumo de leña, y entre las preferencias de uso y la importancia relativa de las especies. 
Materiales y métodos: Se realizaron 132 encuestas semiestructuradas en la región de Calakmul, Campeche, México, para analizar el consumo de leña. El índice de valor de importancia (IVI) de las especies aprovechadas en la región se obtuvo en nueve parcelas de 500 m2, divididas en tres clases de edad sucesional: 7 a 10 años (clase uno), 11 a 20 años (clase dos), mayor de 20 años (clase tres). 
Resultados y discusión: Se registraron 60 especies utilizadas como leña. 
No hubo correspondencia entre las especies preferidas y los primeros lugares del IVI. La especie más utilizada como leña fue Haematoxylum campechianum L. La riqueza de especies aumentó (59 a 68) y el número de individuos disminuyó (2 559 a 921) conforme la edad de la vegetación incrementó. La recolección de leña es una estrategia de subsistencia que se concentra en personas mayores; las prácticas tradicionales están en riesgo a mediano plazo. 
Conclusión: El paisaje cultural y la preservación de los recursos forestales deben atenderse con estrategias de fomento y capacitación sobre el uso de leña como recurso energético.




Preferencias de uso de leña en un paisaje cultural en el sur de México      
Efraín Aguirre-Cortés;     Jorge O. López-Martínez;             Benedicto Vargas-Larreta; Juan M. Pat-Fernández;          Pedro Macario-Mendoza http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.08.053


martes, 24 de abril de 2018

La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina


Imagen: picstopin.com


Con la metodología del Marco para la Evaluación del Sistema de manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se evaluaron los niveles de sustentabilidad en los sistemas para la producción de piloncillo negro y oro molido en 14 comunidades de la región centro de la Huasteca Potosina, toda vez que la actividad piloncillera fue considerada en riesgo de desaparición de las comunidades indígenas, dado su estancamiento tecnológico y comercial, además por los problemas de calidad del producto. 

Se definieron 29 indicadores correspondientes a los atributos: productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autogestión, en sus vertientes económica, social, ambiental y cultural. Se encontró que la producción de piloncillo oro molido es una alternativa sustentable, al registrar incrementos en 75.8% de los indicadores; sin embargo los del 24% restante, propios del área ambiental, permanecieron estáticos, elementos heredados del sistema de referencia al sistema innovador, en tanto que 31% de los indicadores se mantuvo debajo del 50% al valor marginal de sustentabilidad.


Romero-Morales, M. Á.,  Goytia-Jiménez, M. A.,  Cruz-León, A., Sámano-Rentería, M. Á.,  &  Baca-del Moral, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina,  Revista de Geografía Agrícola, (46-47) 73 -89. 


lunes, 9 de abril de 2018

Paisaje Calentano















miércoles, 4 de abril de 2018

Museo Nacional de Antropologia de mexico



La sede actual del Museo Nacional de Antropología fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964 y, por más de cinco décadas, ha cumplido la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país.

Este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX fue ideado para ser, más que un repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación multicultural. Las 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción lo convierten en el museo más grande de México y en uno de los más visitados del mundo.


En este importante recinto se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y un legado que pertenece a toda la humanidad.



Horarios de visita
Martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs. Todo el año. Cerrado todos los lunes del año.

Admisión general
Exposición permanente $70.00 MX pesos. Domingos entrada gratuita a público nacional y extranjeros residentes en México (documento FM vigente). Entrada gratuita a nacionales mayores de 60 años (credencial INAPAM), menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes (credencial vigente).

Cómo llegar
El Museo se ubica en: Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, col. Chapultepec Polanco. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11560, Ciudad de México, México.

En transporte público : Metro Auditorio (Línea 7) y Metro Chapultepec (Línea 1). El Museo se encuentra aproximadamente a 1.3 km. de las estaciones de metro.

En bicicleta: Puedes planear tu ruta con el sistema ecobici de la ciudad de México en www.ecobici.cdmx.gob.mx/. El estacionamiento de bicicletas se ubica antes de subir a la explanada principal.

Estacionamiento : costo $20.00 MX pesos por hora.


Plano del Museo (Descargar Pdf)

Fuente: http://www.mna.inah.gob.mx




martes, 3 de abril de 2018

Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Mexico








Misión:
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer  la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta.

Visión:
El INAH tiene plena facultad normativa y rectora en la protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, y se encuentra a la vanguardia gracias a su nivel de excelencia en investigación y en la formación de profesionales en el ámbito de su competencia.
Sus actividades tienen alto impacto social, pues junto con los diferentes niveles de gobierno y sociedad participa en la toma de decisiones para la conservación y conocimiento del patrimonio, y de la memoria nacional.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, es el organismo del  gobierno federal fundado en 1939, para garantizar la investigación, Definiciones técnicas , protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural.
Actualmente, el INAH realiza sus funciones a través de una estructura que se compone de una Secretaría Técnica, responsable de supervisar la realización de sus labores sustantivas, cuyas tareas se llevan a cabo por medio de las siete coordinaciones nacionales y los 31 centros regionales distribuidos en los estados de la República.

Este organismo es responsable de más de 110 mil monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, y 29 mil zonas arqueológicas registradas en todo el país, aunque se calcula que debe de haber 200 mil sitios con vestigios arqueológicos de estas últimas, 181 están abiertas al público.
Asimismo, tiene a su cargo una red de 120 museos en el territorio nacional divididos en categorías, obedeciendo a la amplitud y calidad de sus colecciones, su situación geográfica y el número de sus visitantes.
Hay museos nacionales, regionales, locales, de sitio, comunitarios y metropolitanos. Sus exposiciones permanentes dan cuenta del devenir histórico de México y muchas de las piezas que éstos resguardan también han formado parte de exposiciones nacionales e internacionales de carácter temporal sobre diversos temas.
Tarea fundamental es la Investigación académica, para lo cual colaboran más de 800 académicos en las áreas de historia, antropología social, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, antropología física, arquitectura, conservación del patrimonio y restauración.


Ir al Sitio

jueves, 29 de marzo de 2018

La etnoagronomía. Antecedentes y perspectiva




Antecedentes y perspectiva

Dentro de la corriente creciente de las etnociencias, los estudios de la tecnología agrícola tradicional mesoamericana han estado presentes en América. Antes, aparecen en los códices que sobrevivieron a los ímpetus incendiarios de los evangelizadores, quienes vieron en estos documentos idolatría que debería desaparecer. Los estudios específicos de estos legajos han revelado el conocimento de la naturaleza y el manejo que se hacía de ella en las culturas precolombinas. 
Desde la llegada de los españoles, los cronistas se encargaron de registrar algunos aspectos del aprovechamiento de los recursos naturales y actividades productivas para satisfacer necesidades básicas propias de los nativos. 
En las crónicas de la conquista se mencionan formas de producción, plantas domesticadas y aprovechamiento de recursos; las de mayor riqueza documental son de Fray Bernardino de Sahagún −Historia general de las cosas de la Nueva España−1, Durán2y Motolinía3, entre otros. Posteriores a la conquista se tienen las Relaciones geográficas del siglo XVI,4documentos con información relevante sobre los recursos disponibles y retazos de la tecnología indígena.A lo largo del periodo de la Colonia se pueden encontrar documentos aislados que dan cuenta de estos aspectos. De inicios del periodo independiente, es digno mencionar al enciclopedista José Antonio Alzate Ramírez,5que a finales del siglo XVII y principios del XVIII escribió y divulgó gran cantidad de conocimientos de los indígenas y sus formas de aprovechamiento de los recursos naturales. 
En algunas de sus obras hay sólidas argumentaciones sobre la necesidad de estudiar la agricultura nativa. Dos ejemplos:El mejor método para hacer felices a los hombres destinados a la primera de las artes, quiero decir la agricultura, sería el que se describiesen las diversas prácticas que acostumbran los agricultores de todo el mundo.


Artemio Cruz Leon

Cruz L., A; J. Cervantes H; M. A. Damián H.; B. Ramírez V. Y P. Chávez S. 2015. Etnoagronomía, tecnología agrícola tradicional y desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola,núm. 55:75-90.



martes, 27 de marzo de 2018

Turismo Rural. Provincia de Shandong. China

Visitantes experimentan una vida rural en la población de Zhuquan en Linyi, en la provincia de Shandong.



Esta recibió más de 100.000 visitantes en 2017, lo cual ha creado cientos de oportunidades de trabajo, asegura el funcionario municipal Duo Ji.

La aldea Weiba del Tíbet, la cuál se encuentra a 7 kilómetros del centro de Lhasa, vivió un incremento en sus números de turismo el invierno pasado.

“El año nuevo tibetano tiene muchas costumbres diferentes con respecto a otras partes del país, y muchos turistas se interesan en ellas,” Le contó a The Economic Information Daily De Ji, un operador en un hostel local.
Ella, de 25 años, convirtió su patio en una posada hace cuatro años.
Aquí ofrece hospedaje, comida e introducción a la cultura tibetana.
Su negocio ha recibido cerca de 100 turistas en el primer día del reciente año nuevo lunar.
Ella recibió más de 800 personas en 2017, generando más de 50.000 yuanes en ingresos.

La oficina de turismo de Lhasa también ha ayudado a la población de Weiba a desarrollar un museo que exhibe estatuas de Buda y pagodas en adobe, y parques paisajísticos en los últimos años.

china.org.cn

Renacimiento Rural. China

Una villa en Nyingchi en la región autónoma del Tíbet ubicada entre capas de nieve y el lago Batsom. Los visitantes son atraídos por sus paisajes pintorescos y rurales y su arquitectura tradicional.




Ambientes inmaculados, vida simple y tradiciones autóctonas distintivas atraen a un número creciente de viajeros a las áreas rurales del país.
Los destinos rurales en la región autónoma china del Tíbet, así como las provincias de Gansu y Yunnan recibieron un gran número de viajeros desde el reciente Festival de Primavera.
Más de 100 lugareños cantaron y bailaron para los visitantes en la localidad de Laodabao en el condado Lancang de Yunnan a principios de febrero.

Laodabao es un asentamiento predominantemente de la etnia Lahu, donde la mitad de sus pobladores son músicos dotados. La localidad fundó una compañía de exhibiciones en 2013 para atraer a más viajeros. Y funcionó.
También mejoró la infraestructura, construyendo instalaciones para las exhibiciones y pavimentando los caminos hacia el asentamiento.
Los residentes han puesto en escena más de 400 espectáculos para más de 100.000 espectadores, generando 5 millones de yuanes (791.700 dólares) en ganancias derivadas del turismo, aseguró Peng Na’er, un funcionario.
El año pasado, solo las ganancias superaron el millón de yuanes.
Los aldeanos ganaron un poco más de 1.000 yuanes per cápita en 2006.

Muchos hogares ahora ganan entre 5.000 y 6.000 yuanes adicionales de sus presentaciones, le contó Peng a la agencia de noticias Xinhua.
Los aldeados desempeñan labores de campo en el día y practican los espectáculos por la noche.
“Estamos ocupados, pero felices,”expresó Li Naluo, un residente.


china.org.cn

lunes, 12 de marzo de 2018

Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas




El sector rural mexicano ha presentado transformaciones socioproductivas de impacto local que son enfrentadas mediante la adaptación de las estrategias de vida. Se analizaron mediante los enfoques sistémico, etnobiológico y de género, las estrategias de subsistencia de las familias de Amatenango del Valle, Chiapas; el papel que ocupan las mujeres en las mismas y los elementos que determinan dicho papel. Las estrategias se han diversificado, teniendo como principales componentes la alfarería y la agricultura, actividades en las que las mujeres participan de manera significativa permitiendo el mantenimiento de la unidad de producción familiar y la sostenibilidad biocultural de la vida.




Maldonado López, L. G.,  Mariaca Méndez, R., Nazar Beutelspacher, A., Rosset, P., &  Contreras Cortés, U. L.,   (2017). Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas,  Revista de Geografía Agrícola, (59) 55-85. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.001

martes, 6 de marzo de 2018

Mexico. Clima y Naturaleza



México es un país con una gran diversidad climática. El relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en su configuración, por lo tanto, es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los más calurosos de la llanura costera. En promedio, el clima va de 25 a 30°C, caluroso entre mayo y septiembre, sobre todo en las costas, y frío durante los meses que van de octubre a principios de mayo; pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado, y de acuerdo con la humedad existente en húmedo, subhúmedo y muy seco.

El clima seco está en la mayor parte del centro y norte del país, con temperaturas promedio de 22º a 26º C. El clima muy seco se registra también al norte, con temperaturas de 18º a 22º C. El clima cálido se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo, las zonas con este clima son las planicies costeras del Golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, el norte de Chiapas y la península de Yucatán. El clima cálido húmedo y el subhúmedo se caracterizan por una temperatura media anual de entre 22° y 26°C.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que van de los 10 a los 20 °C y su presencia depende de la latitud de la región, las heladas son una constante anual y suelen ser más comunes en el norte del país y en las zonas montañosas. El clima templado húmedo registra temperaturas entre 18° y 22°C.
http://universidades-iberoamericanas.universia.net/mexico/vivir/clima.html

Orografia

Complejos Montañosos
-Sierra Madre Occidental :  que se extiende por unos 1250 km entre la frontera con Estados Unidos y la desembocadura del río Lerma. Altura máxima  de 3340 msnm,  en el cerro Gordo, en el sur del estado de Durango.

-Sierra Madre Oriental:  se extiende 1350 km hacia el sur hasta el escudo Mixteco y el eje Neovolcánico. El punto más alto de esta cadena montañosa es la Peña Nevada, compartida por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, con 3664 msnm.

- Sierra Madre del Sur, que corre casi al ras de la costa pacífica de los estados de Jalisco, Michoacán de Ocampo, Guerrero y Oaxaca, finalizando en el istmo de Tehuantepec. La sierra Madre del Sur está enlazada con la cordillera Neovolcánica y la sierra Madre Oriental por el escudo Mixteco.

- Sierra Madre de Oaxaca:  conocida también como sierra de Juárez. Se extiende por el norte de Oaxaca y forma el límite natural con su vecino norteño, Veracruz. El relieve de la sierra de Juárez es abrupto, alcanza picos de más de 3000 msnm. Termina en el istmo de Tehuantepec, una zona baja donde el golfo de México y el océano Pacífico se hallan a menor distancia en el territorio mexicano.

-  Sierra Atravesada, que como su nombre indica, atraviesa la región de norte a sur. Al oriente de ella se encuentran las sierras Madre de Chiapas y las serranías de Soconusco, que enmarcan la Mesa Central de Chiapas, una zona de unos 1200 msnm de clima frío en plena zona tropical.

La sierra Madre de Chiapas tiene su pico culminante en el volcán Tacaná, a 4117 msnm, en la frontera chiapaneca con Guatemala.

-Sierra de Baja California :  Atraviesa de norte a Sur la penonsula.

- Sierra de Nayarit

- Sierras Transversales: conjunto que comprende la sierra de Zacatecas, la de San Luis y la sierra de la Breña. Estas sierras dividen el altiplano en dos mitades.

- Eje neovolcánico. Se trata de una cadena de volcanes que forman parte del llamado cinturón de fuego del Pacífico, caracterizado por su gran actividad volcánica. Inicia en el estado de Nayarit, y corre al oriente aproximadamente sobre la línea del paralelo 19°. El Eje forma numerosos valles de tierras altas, entre ellos los de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca

Planicies  y Depresiones
-Altiplanicie mexicana. Se trata de una amplia meseta, a una altura promedio de 1200 msnm. Debido a la presencia de las altas montañas en todos los flancos es bastante seca, en ella están contenidas los desiertos de Chihuahua y el bolsón de Mapimí (este último conocido también como Comarca Lagunera), que son algunos de los puntos donde llueve menos en todo el país.

-  Depresión del Balsas; Esta región corresponde al cauce medio del río Balsas-Atoyac, es una región de clima muy caluroso, con vegetación de tipo subtropical. Aunque es una extensa región con abundantes recursos hídricos, es una de las más despobladas del país, debido entre otras cosas a que está rodeada por altas montañas que dificultan su comunicación.

- Istmo de Tehuantepec
- Planicie Costera del Golfo : Comienza en el noreste de Coahuila y termina en la cuenca del río Candelaria, en el estado de Campeche. Es una región de relieve más o menos plano (apenas interrumpido por la sierra de los Tuxtlas y las serranías de Tamaulipas), que suele ser dividida en dos partes: la llanura septentrional, que se localiza al norte del río Pánuco; y la meridional, en Veracruz y Tabasco.

- Planicie Costera del Pacifico : Inicia en la costa norte de Sonora, aunque la llanura costera del Pacífico se contrae gradualmente hacia el sur, hasta Nayarit (sierra del Nayar), donde  alcanza su anchura mínima, de unos veinte kilómetros con respecto al litoral del Pacífico

- Plataforma de Yucatán, una extensa península de piedra caliza, que emergió del mar luego del impacto de un meteorito a final de la era mesozoica, solo caracterizada topográficamente por una leve serranía de 130 m de altitud en su punto más alto, denominada La Sierrita

domingo, 25 de febrero de 2018

COSTA RICA

 Imagen: hotelrooomsearch.net

 Imagen: blog.natureair.com

Imagen: kinyu.net



Clima: Costa Rica tiene un clima diverso y variado que se puede dividir en varias zonas de clima, cada una de ellas diferente e individual. Generalmente clasificado como un país tropical debido a proximidad al ecuador, Costa Rica no tiene un periodo real de invierno y el sol brilla a lo largo de todo el año. Con mas de 12 horas de luz solar ya que el sol sale a las 5:45 a.m. y se pone aproximadamente a las 5:45 p.m.

La razon principal por la que Costa Rica tiene tanta diversidad es por el hecho de estar ubicada en medio de un oceano y un mar y que estos esten relativamente cercanos el uno del otro, El Oceano pacifico y el Mar Caribe. Por supuesto que la elevacion tambien juega un papel muy importante en la diversidad de climas. Por ejemplo, Guanacaste la cual se encuentra junto al Oceano Pacífico posee un clima seco donde exhisten muchos bosques tropicales secos, meintras que en Tortuguero, el cual esta en el Mar Caribe a unos 210 km de distancia en linea recta, posee un clima muy humedo con precipitaciones durante casi todo el año.

El Valle Central junto con San José disfrutan del mejor clima del país ya que la temperatura esta en promedio en 22 grados Celsius y con una brisa templada que viene de la costa. En las montañas el promedio de la temperatura son 13 grados Celsius mientras que en las tierras bajas o al nivel del mar, el promedio de la temperatura es de alrededor de 26 grados Celsius, con días calientes y atardeceres sofocantes.

En Costa Rica el promedio anual de temperatura esta entre 21 y 27 grados Celsius y los meses mas fríos del año son Noviembre, Diciembre y Enero. Los meses de Marzo hasta Mayo, son los meses mas calientes del año.

Temporada  Lluviosa:  Mayo a Noviembre
Temporada Seca:  Diciembre a  Abril
Precipitacion promedio Anual:  254 mm.  Destacandose en algunos sitios de montaña hasta los 800 mm. Anuales.

Orografia:
Relieve
El relieve de Costa Rica es quebrado. Presenta tierras bajas de 0 a 800 metros; medias, de 800 a 1.500 metros, y altas de 3.819 metros. Además ofrece un alto Valle Central. El sistema montañoso está dividido en 3 cordilleras: La de Guanacaste, Volcánica Central y la de Talamanca.

Cordillera de Guanacaste
Longitud:                                                                 112 km

Volcanes: Orosi, Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio y Arenal.

Cordillera Volcánica Central
Longitud:                                                                  76 Km

Volcanes: Irazú, Turrialba, Poás, Barba.

Cordillera de Talamanca
Longitud: 180 km.
Es la estructura montañosa más antigua y elevada del país -en ella se encuentra el pico más alto: Cerro Chirripo Grande (3.819 mt); no presenta actividad volcánica.

Llanuras y Valles
Zonas llanas en las alturas intermedias o altiplanos intermontanos.
Corresponden al Valle Central y al Valle de El General-Coto Brus.