Son misterio, son historia, son leyenda, son sabiduría, son inteligencia, son raíces ancestrales. Son palabra, oído y canto, son costumbre y tradición. Son presente, pasado y futuro, ellos son éza’r, personas que viven y que se niegan a morir.
Serie: Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI
El pueblo úza’ habita en la localidad conocida como Misión de Chichimecas, asentada en el estado de Guanajuato. Los éza’r, como se autodenominan, son descendientes de los antiguos habitantes de la Gran Chichimeca, asimismo son el último reducto de esa milenaria cultura.
Si se piensa en que el territorio que habita un pueblo indígena es patrimonio cultural y medio físico en el que se desarrolla a lo largo del tiempo; y en que la cosmovisión, la geografía, el sentido de identidad y los hechos cotidianos y/o sagrados se nombran, se crean y se recrean a través de la lengua, se estará evocando dos aspectos centrales que se abordan en esta monografía en la que se intenta mostrar el panorama contemporáneo del pueblo úza’.
La lengua y el territorio son los dos ejes por los que transcurre el acercamiento a las tradiciones de los éza’r, a su medicina tradicional, a su organización socio-económica y a los cambios y adaptaciones que sus habitantes han ido haciendo en el transcurso del tiempo.
El libro resalta la historia chichimeca a partir del perfil cultural de los antiguos chichimecas y de su trayectoria como indomables guerreros en el proceso de colonización--pacificación de la Gran Chichimeca que los gobiernos virreinales sostuvieron durante más de 200 años. También se señalan algunos elementos sobre la pérdida y la dotación de un nuevo territorio para los chichimecas jonaz cuando despuntaron los gobiernos posrevolucionarios.
También hace referencia a la situación actual de riesgo de extinción del idioma úza’, además se informa acerca del número actual de hablantes y acerca del proyecto de fortalecimiento y rescate de la lengua que se lleva a cabo en la localidad. El autor hace un análisis somero de la estructura lingüística del úza’ y evidencia el vínculo intrínseco de la lengua y la cosmovisión mediante la ejemplificación con vocablos cuyo significado alude a la concepción del cuerpo humano, explica la forma en que se denominan los géneros (masculino y femenino) y habla de la íntima relación que la lengua y la cultura úza’ tienen con el entorno ambiental. Además, el autor ofrece al lector la oportunidad de conocer algunos vocablos del úza’ relacionados con cada uno de los temas que integran la monografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario